Cada 12 de mayo se celebra en nuestro país el Día de la Fonoaudiología, una disciplina esencial —aunque muchas veces silenciosa— en el cuidado de la salud y la comunicación humana. En esta ocasión, conversamos con la Dra. María Priscilla Portillo Mongelli, profesional reconocida y apasionada por su vocación, quien nos invita a mirar más allá de lo técnico para comprender el verdadero impacto de su labor: habilitar voces, reconstruir palabras y devolver autonomía a quienes la han perdido. Su mirada profunda y sensible nos guía en un recorrido por los desafíos, logros y valores de una profesión tan vital como poco visibilizada.

SdN: ¿Qué te motivó inicialmente a estudiar Fonoaudiología?
Dra: Comenzar por decir, que antes de ser Fonoaudiologa soy cantante desde muy pequeña. Comencé a cantar en radio y tele a los 6 años… y cuando llegué a la adolescencia comencé mis estudios en conservatorio de musica en Canto. Sufría muchas fatigas vocales, y sentía la necesidad de mas y mas respuestas. Entendí en ese momento que existian «Fonoaudiólogos» pero no habia tanta especialización en esa epoca. Me dije a mi misma que quería hacer eso, y ayudar a otras personas como yo, que buscaban respuestas. Asi nació mi búsqueda de la Fonoaudiología como carrera de vida.
SdN: ¿Cómo definirías, en tus propias palabras, el alma de la Fonoaudiología?
Dra: Para mi, el alma de la Fonoaudiología es el arte de comunicar. Los Fonoaudiologos trabajamos en todas las áreas de la comunicación, devolviendo o habilitando canales y formas de comunicar a las personas que recurren a nosotros. Todas las areas de la Fonoaudiología tienen un encuentro íntimo con la necesidad de un modo de expresión. Las personas recurren y confian en que somos quienes podremos ayudarlos a «conectar» nuevamente con su entorno y con las palabras que necesitan decir a quienes aman. El alma de la Fonoaudiología tiene mucha pasión… somos profesionales con vocación de servicio y mucha pasión por lo que hacemos. La Fonoaudiología es una ciencia-arte muy complejo, y hermoso … que cada vez está en mayor expansión.
SdN: ¿Cuál ha sido el caso más significativo que has atendido y por qué dejó una huella en ti?
Dra: En realidad creo que todos los casos son significativos y únicos. En mi experiencia profesional, muchas personas vienen muy angustiadas, con situaciones de mucha tristeza y llanto… porque han perdido o tienen alterada su voz, y eso repercute de diferentes maneras en el ser humano. La voz en un docente para dar clases, la voz en un cantante para tener sus ingresos laborales, la voz en un niño para jugar con su pares, la voz en un abuelito para leer cuento a sus nietos….. (tanto mas para decir). La voz es todo eso, y las personas que recurren a nosotros quieren / desean volver a poder hacer todo eso. Todas y cada una de esas personas son significativas para mi… todos dejan una huella.
SdN: Muchas personas desconocen la amplitud del trabajo fonoaudiológico. ¿Qué aspecto de tu profesión sientes que está más invisibilizado?
Dra: La Fonoaudiología es cada vez mas amplia, y en el conocimiento general de la sociedad muchas veces piensan que somos solo quienes enseñamos a decir la «R» a los pequeños.. y si, lo hacemos. Pero también medimos la audición y ayudamos a que las personas hipoacusicas puedaan comunicarse. Ayudamos a los niños con trastornos del desarrollo, patologias neurologicas. Tambien somos parte de la rehabilitación en un adulto que ha tenido un ACV y no puede comer (por su boca) ni hablar; somos parte de la rehabilitación en personas con problemas en su voz, e incluso personas que por un cancer pierden su laringe y necesitan volver a tener una via de comunicación. Trabajamos con el neurologo, el dentista, el otorrinolaringologo, el psicologo, el gastroenterologo, el psicopedagogo, y muchisimos profesionales mas. Somos parte del equipo de salud.La Fonoaudiología se ha visualizado mucho durante la pandemia COVID, donde fuimos parte de la rehabilitación respiratoria de muchas personas, pero aun falta difundir mucho mas nuestro amplio espectro de trabajo.

SdN: ¿Cómo impacta tu trabajo en la calidad de vida de tus pacientes y sus familias? ¿Podrías dar un ejemplo concreto?
Dra: Siempre que hay una alteración en la comunicación, hay repercusiones en la calidad de vida de las personas… cada una lo percibe de manera distinta. Hay personas que por una alteración en su voz dejan de asistir a cuestiones sociales de su vida diaria porque no quieren que los demas pregunten qué pasa con su voz, y eso los pone mal y tristes … y se aislan. Hay otras personas que por una alteración en su voz no pueden trabajar… y en muchos casos eso significa que no tiene ingresos… y eso claramente repercute en esa persona y toda su familia
SdN: ¿Qué mensaje le darías a alguien que recién comienza esta carrera o que aún duda si es su camino?
Dra: A las personas que comienzan la carrera de Fonoaudiología (o aquellos que lo están pensando) les diría que es una profesión donde se debe poner el corazón, mucho estudio, y muchas ganas de ayudar. Es una profesión maravillosa, y sin dudas que requiere de un espíritu de solidaridad y empatia con el sufrimiento de los otros. Somos encargados de algo tan importante como es la comunicación de ese ser humano con su entorno y su vida.

SdN: ¿Qué rol juega el lenguaje, la voz y la comunicación en nuestra identidad como seres humanos?
Dra: La voz, la audición y el lenguaje son participes de muchas de las características de nuestra identidad. escuchar nos permite aprender el lenguaje y sus formas… para expresarlo con la voz. Hablamos y nuestro «cantito» en el lenguaje (que es el rasgo de la prosodia) nos identifica como Tucumanos, o santiagueños, o porteños… etc. Pero ademas, los demas al escucharnos saben muchas cosas de uno: la edad, el género, e incluso algunas cosas de nuestro estado de ánimo, … y eso tiene que ver no solo con las palabras, sino simplemente con nuestro sonido.
SdN: Finalmente, ¿cómo te gustaría que la sociedad reconociera la labor de los fonoaudiólogos?
Dra: Me gustaría que la sociedad reconociera mucho mas nuestros campos de acción, y la verdadera importancia de todo nuestro trabajo. Eso tambien hoy en dia debería traducirse en mejores pagos para los colegas. Vivimos una realidad muy difícil en ese sentido, y considero que cada vez debería ser mas justo el valor que se le asigna a nuestra labor.

Priscilla Portillo Mongelli, es Dra. en Fonoaudiologa hace 16 años. Se dedica a la rehabilitación y entrenamiento de voces patologicas y profesionales.
En la UNT, es coordinadora de la Carrera de Licenciatura en Fonoaudiologa.
Además, tuvo la oportunidad de compartir sus conocimientos con universidades de Chile, Paraguay, Colombia, y para varias universidades del pais.

