En la tradición cristiana, particularmente en la Iglesia Católica, los días en los que no se come carne durante la Cuaresma y especialmente hoy viernes en Semana Santa.
En Argentina, como en muchos otros países de tradición cristiana, los fieles se abstienen de comer carne los viernes de Cuaresma, además del Viernes Santo. Esta costumbre se mantiene vigente como un símbolo de sacrificio y devoción, recordando el sufrimiento de Jesús en el desierto y su posterior crucifixión.
La abstinencia de carne en estos días tiene sus raíces en la idea de renunciar a los placeres terrenales y compartir en el sufrimiento de Jesús, quien según la tradición fue crucificado un viernes.
La carne, como uno de los alimentos más apreciados, simboliza la indulgencia y el placer en la comida. Por lo tanto, abstenerse de consumirla es una forma de expresar arrepentimiento y devoción.
Es importante señalar que las reglas específicas sobre la abstinencia de carne pueden variar según la región y la interpretación de la Iglesia local. En algunas comunidades cristianas, se puede optar por abstenerse de otros tipos de alimentos o realizar diferentes prácticas de penitencia durante la Cuaresma y Semana Santa.
Domingo de Pascuas
Según las costumbres religiosas tradicionales el viernes es el único día en el que no se debería comer carne, aunque los más fieles trasladan esa costumbre al sábado como una forma de luto.
El domingo de Pascuas no existe la recomendación de abstinencia de la carne, por lo que muchos creyentes dejan de cumplir con esta penitencia impuesta por la iglesia y consumen platos con carne roja, celebrando el día en el que Cristo resucitó en cuerpo y alma.
En estos días, los fieles participan de diversas ceremonias religiosas, como la Misa de la Última Cena, el Vía Crucis y la Vigilia Pascual, que culmina con la celebración de la Resurrección de Cristo. La Semana Santa no solo es un tiempo de fe, sino también de encuentro familiar y reflexión sobre los valores espirituales en la vida cotidiana.

